22 nov 2013

La leyenda de la flor del ceibo


*Entrada actualizada

El ceibo, un patrimonio natural al que se designó como flor nacional argentina, tiene una larga historia. Durante la celebración del centenario de la independencia argentina, un grupo de naturalistas de renombre como Angel Gallardo, Cristóbal Hicken y Eduardo Holmberg, decidieron que nuestro país debía tener su emblema nacional floral como otras naciones del mundo, y propusieron a la pasionaria o mburucuyá. En 1928 la Revista de las Ferias llevó a cabo una encuesta de la que participaron más de 8000 personas y quedó en primer lugar la magnolia y en segundo el ceibo. Pero como observaron que la primera era de origen norteamericano, quedó consagrado el ceibo. “Finalmente en 1942, durante la presidencia de Ramón S. Castillo y bajo el decreto nacional Nº 138.974 - apuntó Milat- fue establecida como flor nacional, hecho compartido con Uruguay”.


El Ceibo es un árbol originario de América, de la zona subtropical, no muy alto, de tronco retorcido, pertenece a la familia de las leguminosas, por lo que las semillas se guardan en vainas encorvadas. Sus flores son rojas, de un rojo carmín.
Crece en las riberas del Paraná y del Río de La Plata, pero se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas a lo largo del país.
La madera de ceibo es muy liviana y porosa, y se la utiliza para la construcción de balsas, colmenas, juguetes de aeromodelismo.
Su presencia en parque y jardines argentinos, pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de aguijones.

La madera accesible y generosa del ceibo fue, para el indígena de nuestro gran río, materia adecuada para construir embarcaciones. La naturaleza le ha asignado un papel muy importante, asimismo, como agente para consolidar el suelo en la formación de las islas del Paraná. 
Al paso de los colonizadores que subieron al Paraguay o llegaron a sus márgenes desde el Alto Perú la cabellera verde y roja del ceibo les dio la bienvenida. Hoy esta planta adorna las plazas y parques ciudadanos y la fantasía le ha creado una leyenda de amor, tan hermosa como sus flores cuando se encienden en la hora propicia. Sus grandes racimos aterciopelados, de 40 a 60 centímetros, han viajado desde las orillas de los grandes ríos hasta los distintos caminos del país, transformándola en emblema nacional representativo de la flora vernácula.
LEYENDA DEL CEIBO.

Iilustración http://karuchan.com.ar/

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí.
Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella
indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Tomada de la narración oral
OTRA VERSIÓN DE LA LEYENDA DEL CEIBO.

En la tierra de los guaraníes, no existía una mujer más hermosa que Anahí. A ella le encantaba usar muchos collares y pulseras, como también recorrer los pequeños arroyos que desembocaban en el Paraná.

En uno de sus tantos paseos fue descubierta por un soldado español. Anahí recordaba que esos hombres blancos eran malos y crueles con los guaraníes. Asustada, pensando que podía ser capturada, le disparó una flecha.

Cayó el soldado herido de muerte, mientras Anahí corría para escaparse de ese lugar.

Los demás soldados, que no estaban lejos de allí no tardaron en descubrir lo que había sucedido y atrapar a la joven para someterla a un horrible castigo.

De esta manera, la ataron fuertemente a un árbol, rodeando su cuerpo con varias cuerdas, mientras ella intentaba zafarse. Luego buscaron ramas por los alrededores, y apilándolas al pie del árbol, les prendieron fuego.

Las llamas no demoraron en surgir desde el suelo, la joven estaba condenada a morir quemada. Una vez que lograron su cometido, los soldados se alejaron.

A la mañana siguiente, algo había sucedido. El árbol que había unido su destino al de la bella muchacha no mostraba rastros del fuego. Lejos de esto, se veía verde y frondoso, con vistosas flores rojas que lo hacían más distinguible.

El amor de Anahí por el lugar donde vivía, se transformó en un nuevo árbol, que ahora embellece el paisaje.


LA LEYENDA DEL CEIBO (Versión de Paula Moreno)

A orillas del Paraná, vivía una tribu guaraní a la que pertenecía Anahí, una indiecita que amaba profundamente su tierra.

Cuando Anahí recorría la selva, entonaba con su dulce voz los cantos que había aprendido de su abuela, y hasta el río torrentoso parecía detenerse a escucharla.

Un día llegó navegando por el río una embarcación enorme. De allí descendieron numerosos hombres blancos armados y dispuestos a destruir a los indios para arrebatarles las tierras.

La tribu se defendió. Anahí también luchó como los más valientes. Pelearon días y noches. Semanas enteras. Pero los invasores los iban venciendo poco a poco.

Anahí, junto con otros guerreros, fue capturada. Pasó varios días prisionera en el campamento español, hasta que una noche logró escapar matando al centinela que la vigilaba. Huyó y se escondió en la selva, pero los soldados la persiguieron y la atraparon.

Como castigo por su rebeldía, la joven fue condenada a morir en la hoguera. La ataron a un árbol al que encendieron fuego.

Pero Anahí, a medida que crecían las llamas, iba cantando con su dulce voz una canción en la que pedía a Tupá, el dios de los guaraníes, por su tierra, por su tribu, por su selva y por su río.

Su voz se elevó al cielo y, al comenzar el nuevo día, ante el asombro de los soldados conquistadores, el árbol, lejos de haberse consumido con las llamas, se veía vigoroso y colorido.

Tenía un tronco resistente, hojas verdes y relucientes, y hermosas flores rojas y aterciopeladas. Y hasta el día de hoy la flor del ceibo conserva su belleza.


CORTO ANIMADO SOBRE LA LEYENDA DE LA FLOR DEL CEIBO


POEMA SOBRE LA LEYENDA DE LA FLOR DE CEIBO


Ceibo

La flor de ceibo
bella y singular;
rojo de fuego
en verde natural.

Trina una niña
en voz guaraní.
Aun en la hoguera
cantaba Anahí.

Magia y leyenda
donde renace
esa pequeña
en flor del ceibo.

Magia y leyenda 
en flor del ceibo.

Jorge Padula Perkins. 

20 nov 2013

Un cuento para abordar la identidad: "Nació mi nombre"


Un nombre, una palabra de todos los días, una palabra sobre la cual casi no se reflexiona, tener un nombre parece evidente. Sin nombre, ¿cómo hablaríamos de nosotros mismos, de los otros, de los que nos rodea? ¿Cómo podríamos contar historias si no pudiéramos designar mediante una palabra todo lo que nos rodea, todo lo que vemos, todo lo que experimentamos ?
Un nombre tiene una historia, un sentido, un nombre viene de alguna parte...

De esto trata el cuento que escribió Ana Gracia  y fue el punto de partida para otro de sus proyectos colaborativos.
Pilar con su pincel mágico le pidió prestado los colores al arco iris para ilustrar la historia.
Luego cada una lo narró imprimiendo al relato dos versiones: para el público argentino y español.
Mi tarea fue reunir todo y editar los vídeos seleccionando la  música para cada pasaje.

Hoy, 20 de noviembre, día Universal de la Infancia decidimos que es la fecha más adecuada para presentarlo y pueda ser utilizado como recurso para trabajar el derecho a la identidad.

Aquí y en Cuentos de Tihada  podrán acceder a la versión argentina, pero también  los invito a pasar por Cuaderno de colores para disfrutar la historia narrada por Pilar.


En este enlace podrán descargar la versión en PDF👇

Ideas para trabajar el cuento

Objetivos:

-Que los alumnos reconozcan la importancia de tener un nombre.
-Que conozcan la historia de su nombre, como parte de su propia historia.
-Que investiguen sobre las tradiciones y costumbres de sus familias, como elementos constitutivos de su identidad.

Actividades

Presentar el vídeo cuento a los niños.
Luego de escuchar la historia  reflexionamos:
  • ¿Cuál era el problema en esta historia?
  • ¿Para qué sirvió ponerse nombre en este pueblo?
  • Conversamos sobre la importancia de tener un nombre ¿Qué pasaría si no tendríamos un nombre?
Buscamos información en la casa sobre el origen y significado de sus nombres:
  • ¿Cómo fue que decidieron ponerte el nombre que tenés?
  • ¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
  • ¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
  • ¿Hay alguna costumbre, característica o ritual que identifique a tu familia?
Vamos a comentar la información con los compañeros en la escuela.
  • Contá al resto del grupo las respuestas que trajiste de tu casa.
  • Anotá en el pizarrón los países de origen de los apellidos.
Reflexionamos: ¿Qué sucede con los apellidos? ¿De dónde son? Contamos cuántos provienen del mismo lugar en nuestro grado. ¿Tiene algo que ver con nosotros el lugar de origen de nuestro apellido?

La maestra hará notar los diferentes orígenes que constituyen nuestra identidad. Se llegará a la conclusión de que la identidad de cada uno está formada por un conjunto de elementos, entre ellos los que vienen de nuestros ancestros.

Publicación relacionada:

10 nov 2013

Problemas de visión en los niños

Niño con problema de visión

¿Cómo detectar dificultades en la visión de los niños?

Uno de cuatro niños tiene problemas de visión y si no se atiende a tiempo puede llevar a dificultades de aprendizaje, de conducta escolar y extra escolar. Entre más pequeños son, no pueden expresar su limitación ya que no tienen conciencia de ello, es por eso que, a padres y maestros corresponde en primera instancia detectar estas posibles dificultades de la visión, ya que son las personas más cercanas y confiables del niño.

Existen algunos factores y comportamientos con los que se  puede notar si tu hijo tiene algún problema visual.

Si en los padres y abuelos existen problemas visuales hay propensión para que estos se repitan en los niños.

Si tu pequeño manifiesta alguno de estos signos no dudes en llevarlo con tu óptico de confianza:

 - Se acerca demasiado al texto de lectura o escritura y/o al televisor, y al intentar alejarlo confunde lo que ve.
 - Cierra un ojo ya sea para fijar su mirada en un objeto cercano o lejano a él.
 - Tuerce o inclina la cabeza hacia uno de los lados y no la mantiene derecha.
 - Desvía uno de los ojos o ambos alternadamente de forma permanente o al mirar a alguna dirección.
 - Achica los ojos para poder distinguir figuras o personas que están lejos.
 - Se frota los ojos constantemente.
 -  Manifiesta sensibilidad extrema ante la luz , enrojecimiento crónico de los ojos o lagrimeo.
 -  El alineamiento o movimiento de los ojos anormal.

Las maestras debemos estar atentas también a estos signos para comunicar a los padres.

El examen de la vista es la única forma que permite detectar problemas visuales, desde un defecto refractivo como miopía, hipermetropía, astigmatismo, que puede corregirse con el uso de lentes, hasta  otros problemas como el estrabismo (ojos cruzados), la ambliopía (ojo perezoso) o la ptosis (párpados superiores caído).

¡Convierte además el primer par de lentes de tu niño en una experiencia única!

-Hazle saber que el examen de la vista no causa ningún dolor y es una práctica que debe seguir toda su vida.

-Coméntale a tu hijo que usar lentes tiene un fin.

-Explícale que cuando comience a utilizar sus lentes verá cosas que antes no podía.

-Toma en cuenta su opinión, esto es muy importante, se pondrá feliz si él escoge el modelo de su armazón con algún personaje o color favorito.

Enséñale a cuidar sus lentes de esto depende su funcionalidad y durabilidad.

Cuidados para proteger la vista en los niños


- El cuidado de los ojos incluye protegerlos de los efectos de los rayos UV emitidos por el sol, sobre todo en la montaña y en la playa, así como en días muy luminosos.

- El niño debe estudiar en una habitación que tenga buena iluminación, mejor si es natural.

- Hay que enseñar al niño a leer a una distancia de unos 60 cm. y este consejo también es válido para la pantalla del ordenador.

- No ver la televisión a oscuras, sino que se tenga una luz tenue cerca del niño al ver la televisión.

- No olvides que es indispensable que a partir de los 5 años de edad todo niño asista a un examen de la vista.



5 nov 2013

Glosas para el Acto del Día de la Tradición

Diseño Liliana Lois


Preparar las glosas para un acto no siempre es tarea fácil, sobre todo si no se tiene mucha experiencia o es la primera vez que debemos dirigir una celebración escolar.

A modo de ejemplo comparto una glosas para el acto del 10 de noviembre que recolecté en la web y pertenecen a la profesora Ana Elizabeth de la Zerda.

INTRODUCCIÓN

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
La tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región. Es la manifestación del alma del hombre enraizada en su pueblo. En ella caben todas las formas de expresión humana: la poesía, el canto, la música, las leyendas, los mitos y todo el quehacer diario que pasa de generación en generación y que perdura en la memoria colectiva de todo un pueblo.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura gauchesca argentina, donde, por primera vez, un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social.

ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS

“Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera…” decía Martín Fierro, y ése es el valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonia: la unión y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa. Expresemos nuestra lealtad con respeto recibiendo Nuestra Bandera Nacional portada por los alumnos:

Del Nivel Inicial:

Abanderada:
Escoltas:

Del Nivel Primario:

Abanderada:
Escoltas:

Del Nivel Secundario:

Abanderado:
Escoltas:

Porta el estandarte del Colegio, la alumna: ………………………………………………..

HIMNO NACIONAL

Los versos de nuestro Himno nacieron con los albores de la patria. Palabras que representan nuestra historia, los anhelos de un pueblo en busca de su identidad.
Para hacer más glorioso este día y cumpliendo con el imperativo de tus versos “Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir”, entonemos las estrofas de nuestro Himno Nacional que nos identifica como argentinos que somos.

PALABRAS ALUSIVAS*
Para referirse a la fecha, hará uso de la palabra ...

*(Ver ejemplos de discursos en este enlace: Palabras alusivas Día de la Tradición )

ARRIAMIENTO DE BANDERAS

Alta en el cielo flameas como ninguna. Tus colores vivos se confunden con los del cielo por eso estás altiva en la punta del mástil. Tienen el alto honor de arriar nuestra enseña patria, los alumnos:……………………………………………………………………………………

RETIRO DE BANDERAS

La bandera de la Patria, esa bandera que hace vibrar nuestros corazones, se retira después de haber presidido esta ceremonia, dejando en nuestras almas la esencia de amor y paz. La despedimos con total respeto.

ENTREGA DE RECORDATORIOS

A continuación se hará entrega de los recordatorios alusivos a esta fecha tan importante para todos nosotros mientras reflexionamos sobre el valor de algo tan nuestro como el mate.


NÚMERO MUSICAL

La chacarera es una danza argentina y se ejecuta, tradicionalmente, con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas o sólo instrumentales.

A continuación, alumnos de ..., bailarán “Chacarera del Rancho” y “Zamba de Simoca”. Los observamos atentamente y disfrutamos de nuestras danzas.

DESPEDIDA

“Los pueblos que no veneran su tradición, son aves a la deriva, sin brújula ni perspectiva, que naufragan sin remedio o encallan en cualquier puerto.
Los pueblos que no valoran su tradición, perdieron en el camino su identidad.
No saben amar lo suyo por mezquindad. Nunca jamás podrán hablar de un ideal,de la memoria de un estandarte de libertad”. José Miranda Villagra.

Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama su tradición, valorando también las experiencias que la historia nos ha ido regalando a través del tiempo y aprendiendo de ella. Vayamos con el honor de ser argentinos sabiendo que nuestro destino depende de nosotros.


👉Recomiendo leer: Cómo redactar un discurso escolar

Podrán encontrar otros ejemplos de glosas para el Día de la Tradición en los siguientes enlaces:

http://recursoseducativostucuman.blogspot.com.ar/

http://actosescolareseempa.blogspot.com.ar/


Quizás también te interese: